viernes, 24 de febrero de 2017

Aprendemos a saludar y a despedir

Son fichas para trabajar las habilidades sociales relacionadas con el saludo y la despedida.

PINCHA AQUI

Juego de tarjetas de habilidades sociales


En las siguientes tarjetas ilustradas se puede reflexionar con los alumnos y trabajar actitudes y habilidades sociales a través de las distintas situaciones  que se reflejan.

PINCHA AQUÍ


Cuaderno de habilidades sociales

Cuaderno de habilidades sociales de la Junta de Andaluacía.


Blog con proyecto de investigación y recursos para trabajar la inteligencia emcional y las habilidades sociales básicas en educaión infantil y primaria

El blog https://inteligenciaemocionalyhabilidadessociales.wordpress.com/  intenta reflejar  la importancia de desarrollar y poner en práctica  la inteligencia emocional así como las habilidades sociales . Es un proyecto de investigación que justifica que la inteligencia emocional se ha demostrado imprescindible.

La Isla del Tesoro

Divertido juego para trabajar las habilidades sociales.

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1200809924496&idContent=54133&locale=es_ES&textOnly=false

Actividades para el desarrollo de las habilidades sociales.

Se recoge un banco de actividades en  formato PDF  para el desarrollo de las habilidades sociales.

Actividades para el desarrollo de habilidades sociales básicas.

http://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/3_%20mejorar_el_clima_de_clase.pdf

Actividad para trabajar las habilidades sociales

Actividad Lim (Libro Interactivo Multimedia), destinado a trabajar diferentes conceptos, acciones y actitudes, con el objetivo de conocer y mejorar las habilidades sociales de los alumnos.

PINCHA AQUI

Programa para trabajar las habilidades sociales básicas en los de 0 a 6 años

Pinchando en el enlace http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/programa_habilidades.pdf encontrarás un programa completo para trabajar las habilidades sociales básicas a lo largo de toda la etapa de educación infantil )de 0 a 6 años)

miércoles, 22 de febrero de 2017

Recursos habilidades sociales

La página de "Orientación Andujar" tiene gran cantidad de recursos para el desarrollo de habilidades sociales.

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/habilidades-sociales.pdf

http://www.orientacionandujar.es/2014/01/15/recursos-para-trabajar-las-habilidades-sociales-en-clase/


Actividades para trabajar las habilidades sociales básicas

Si pinchas en el siguiente enlace:  ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS encontrarás una programación en la que se detallan los objetivos generales y específicos, los contenidos y un breve resumen de distintas actividades para el desarrollo de las habilidades sociales básicas.

(autor: Planeta Visual)

Fichas para trabajar la habilidades sociales

Pincha en la imagen y podrás leer la explicación de Celia Rodríguez. Puedes descargarte allí las fichas.

http://www.educapeques.com/estimulapeques/fichas-para-trabajar-las-habilidades-sociales-en-ninos-y-ninas.html

Recursos en symbaloo

En la siguiente tabla de symbaloo encontrarás un montón de recursos para trabajar las habilidades sociales.
Pincha en el cuadro que te interesa y te llevará al recurso.

¿Qué son las habilidades sociales?

En estos enlaces puedes encontrar información sobre qué son las habilidades sociales y su importancia en la inclusión educativa.


Desarrollo de habilidades sociales en Educación Infantil

9 Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales en Educación Infantil.

  1. Cuida la autoestima de los pequeños. Ayúdales a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos. Para ello critica la acción y no a la persona; proponles metas pero que sean adecuadas; utiliza los elogios pero que sean realistas.
  2. Transmite valores a los niños y niñas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enséñales a respetar, tolerar y escuchar.
  3. Sirve de ejemplo para ellos. En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.
  4. Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen. Ante determinadas situaciones sociales que te ocurran a ti y/o a ellos explícales la situación, ayúdales a entender.
  5. Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escúchales tú a ellos y enséñales a escuchar a los demás.
  6. Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente con los pequeños y refuerza negativamente las conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos en estos casos.
  7. Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones. Es importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.
  8. Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Es importante que los niños y niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la protección de las figuras de los adultos.
  9. Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de rechazo o negativa de alguna manera, debes dejar que pasen por ellas, pero explícales la situación.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga

miércoles, 15 de febrero de 2017

10 Consejos para enseñar con éxito las normas de clase


20/09/2015 Escrito por Santiago Moll

Normas de clase. Este no es el primer artículo de Justifica tu respuesta referido a las normas de clase. En su momento publiqué la entrada titulada Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase. Dicho artículo se ha convertido a día de hoy en uno de los cinco artículos más leídos de este blog. Es por ello que hoy me gustaría incidir en ciertos aspectos de las normas de clase que me parecen interesantes y que pueden ayudarte a mejorar el clima y la convivencia en en el aula y en tu centro escolar.

¿Quieres que las normas de clase sean efectivas? ¿Crees que respetar las normas de clase mejorará en clima en el aula? ¿Quieres saber si tu forma de enseñar las normas de clase es efectiva? Si es así, estaré encantado de que me acompañes en la lectura de este artículo. ¡Comenzamos!

Cómo conseguir que las normas de clase sean efectivas.

A la hora de abordar las normas de clase, todos los centros educativos parten o suelen partir del reglamento de régimen interno de su centro, es decir, parten del documento relacionado con las normas de convivencia. Dichas normas están pensadas para todo un centro, independientemente del nivel o curso en el que estén tus alumnos. Son normas generales que lo que pretenden es conseguir una buena convivencia tanto dentro como fuera de las aulas.

Aún así, en muchos centros que se rigen por estas normas no acaban de ser todo lo efectivas que se desearía. Y esto se debe a una concepción tradicional de las normas.
¿Por qué el “reglamento tradicional” de normas no siempre es efectivo?

Aquí van algunas razones por las que las normas de clase pueden no funcionar:
Son demasiado teóricas.
El alumno no les ve aplicación en el aula o centro escolar.
Todas las normas tienen la misma importancia.
Son excesivas, es decir, son más de diez.
El alumno no las siente como suyas, piensa que no van con él.
Hay normas innecesarias o redundantes.
El alumno no participa en la creación de dichas normas de clase, es decir, le vienen dadas por el docente o por el equipo directivo del centro.
Se dan todas las normas en una misma sesión.

Estos criterios de lo que considero normas tradicionales están muy instauradas en los centros educativos. Esto no significa que no sean efectivas, pero creo que de lo que se trata es de dar una vuelta de tuerca a dichas normas para que se conviertan en normas de clase efectivas y útiles.

Entonces, ¿cuál es la mejor manera de enseñar las normas de clase?
10 Consejos para enseñar de forma efectiva y con éxito las normas de clase.

Aquí van algunos consejos o pautas que creo que pueden mejorar el buen cumplimiento de las normas de clase. Antes de continuar, me gustaría dejar claro que este artículo no tiene la intención de dar a conocer qué normas deberían aplicarse a los centros educativos. Dichas normas son normas que deben elaborar los centros y sería realmente conveniente que las consensuaran con toda la comunidad educativa. Hecha esta aclaración, aquí van algunas consideraciones sobre cómo gestionar las normas de clase en un aula:

1. Normas pogresivas. Se trata de evitar dar todas las normas de golpe y en la misma sesión lectiva. Si das todas las normas en una misma sesión, estas suelen quedar muy diluidas y al alumno le cuesta retenenerlas.

2. De lo urgente a lo importante. Es fundamental enseñar a los alumnos que no todas las normas de clase tienen la misma consideración. Si estas normas se enseñan de forma progresiva, podrá conseguirse que el alumno aprenda distinguir entre las esenciales y las importantes.

3. Menos es más. En función de la edad de tus alumnos, el número de normas debería ser distinto. Según la edad se podría optar por 3, 5 ó 10 normas de clase. En este sentido creo que las normas de clase nunca deberían se más de 10. Y si me apuras, creo que el número 5 sería un número excelente.

4. De la teoría a la práctica. En muchas ocasiones se piensa que con enunciar una norma de clase esta norma ya queda fijada en el grupo de alumnos. Desgraciadamente, esto no suele ocurrir. De nada sirve explicar las normas de clase. Las normas de clase no se explican. Las normas de clase deben enseñarse y la mejor manera de hacerlo es a través de la puesta en práctica, es decir, dar a conocer casos prácticos en los que los alumnos se puedan sentir identificados. Sería bueno que fueran los alumnos los que explicaran casos prácticos que conozcan.

5. Me puede pasar a mí. El alumno hará suya una norma si es consciente de que esa norma de clase le puede afectar directamente a él en algún momento del curso escolar. ¿Qué significa esto? Que debes intentar que el alumno interiorice esa norma y se la haga suya.

6. De la palabra al texto. Para fijar una norma de clase no es suficiente con enunciarla en voz alta. Por tanto, de lo que se trata es de fijar dichas normas de clase por escrito. Una actividad que funciona realmente bien es colocar a los alumnos en grupos y que cada grupo trabaje con una norma determinada. Dicho trabajo podría ser un collage, una norma dibujada de una situación determinada, etc. Una vez trabajadas estas normas, cada grupo a través de un portavoz la explicaría al resto de sus compañeros. Finalmente, se pordrían colgar en las paredes del aula.

7. Acción y reacción. Otro aspecto que me gustaría destacar a la hora de dar a conocer las normas de clase tiene que ver con las consecuencias de no cumplir con dichas normas. De nada sirve enseñar una norma si el alumno desconoce cuál es la consecuencia de incumplirla. En este sentido, hay que ser muy claro porque cada derecho implica en cierto modo un determinado deber.

8. Las normas y sus circunstancias. Es importante hacer ver a los alumnos que el cumplimiento de una norma va en consonancia a las circunstancias que pueden rodear dicha norma, circunstancias que tienen que ver con la edad, el grupo, la materia, el entorno escolar, etc. De ahí que sea realmente útil hacer supuestos con el grupo y ver los posibles matices que toda norma encierra.

9. Las normas también se hacen mayores. Otro aspecto que me gustaría destacar es que las normas no deberían ser algo que se enseña solamente a principio de curso y quedan como algo inamovible. La normas deben ser algo vivo y deberían estar sujetas a los cambios que se producen por determinadas circunstancias. Esto quiere decir que se deberían poder eliminar, incorporar, matizar e cambiar su orden importancia.

10. La finalidad de una norma. He querido acabar estos consejos u orientaciones acerca de las normas de clase haciendo hincapié en la importancia de no sólo enseñar una norma, sino de transmitir a los alumnos qué finalidad tienen cada una de las normas trabajadas en el aula. Entonces, ¿para qué sirve una norma? Una norma debería ayudar a un alumno a crecer en su desarrollo personal, a asumir determinadas responsabilidades y a tomar las mejores decisiones. Sobre cómo tomar las mejores decisiones te recomiendo la lectura de este enlace.
Normas de clase. A modo de conclusión.

Actividades para elaborar unas normas de clase


Vídeo Cuento para trabajar la cohesión de grupo y el trabajo en equipo


Pincha en el siguiente enlace para ver el clásico cuento de Daniela Kulot "Una familia normal".


"Una familia normal"

Normas de aula

Normas de aula y proactividad, hacia una disciplina positiva.

https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57741/Normas_aula.pdf/9aa3e57c-30c0-4978-bed4-9a30b80c6a81

Juegos de confianza

Una serie de juegos de confianza para trabajar una buena cohesión de grupo.

Diez dinámicas de grupo para crear equipo

La competitividad únicamente fomenta la desigualdad, la injusticia y el individualismo; como consecuencia de que siempre es necesario perdedores para que haya ganadores. Por ello, aprovechando la semana temática del juego, te traemos una selección de geniales propuestas para pasarlo en grande, con las que además podrás trabajar interesantes valores cooperativos y emocionales. ¡Toma nota!

  1. Nudo humano: Esta genial actividad provocará multitud de risas y buenos momentos. ¿Seréis capaces de desenredar un complicado nudo de manos sin soltar ninguna? ¡Es todo un reto!
  2. Me pongo en tu lugar: Una interesante propuesta para trabajar el desarrollo de la empatía y entender los puntos de vista de otras personas. Los más pequeños jugarán por un rato a ser otra persona; y tendrán que vestirse, hablar, moverse y pensar como ella.
  3. El juego del silbato: Aprender a escuchar generalmente no es tan sencillo como parece. Este juego pretende mejorar la capacidad de escucha y de concentración de los más pequeños. ¿Podrán descubrir qué persona ha pitado con el silbato?
  4. El ovillo: Todo un empujón de autoestima y una actividad genial para valorar las cualidades personales de uno mismo. En esta actividad, el grupo compartirá las cosas que más les gustan del resto de compañeros, ayudando a fortalecer los lazos entre sus componentes.
  5. Aprende a escuchar: Este recurso pone énfasis en la importancia de la atención, el respeto del turno de palabra… Para hacerlo se proponen diversas actividades, desde la audición de un cuento hasta una actividad en la que el turno de palabra está representado por un palo.
  6. Silla cooperativas: ¡El competitivo juego de las sillas musicales ya ha pasado de moda! Ahora las personas que se queden fuera en las primeras rondas no tendrán que esperar aburridas hasta que acabe el juego. ¿Quieres descubrir esta nueva forma de jugar mientras mejoras la cooperación entre los miembros del grupo?
  7. Mi árbol de cualidades: Fomentar el desarrollo de la autoestima y enseñar a los más pequeños a valorarse y a quererse a sí mismos en ocasiones no es tarea fácil. Esta actividad fomenta el autoconocimiento y que los más pequeños aprendan sus cualidades positivas y negativas, y que pueden trabajar en cambiarlas y mejorarlas.
  8. Cadena de transmisión: Reflexionar sobre la comunicación es una genial forma de darle valor y aprender a mejorarla. Esta actividad nos propone hacerlo mediante la palabra y la mímica, según la edad de tus estudiantes. ¿Te animas?
  9. El valor de la tolerancia: Un juego que nos plantea diferentes situaciones conflictivas y que propone que los estudiantes aprendan a argumentar diversas posiciones y a respetar todas ellas. ¡Porque aprender a debatir de forma respetuosa es importantísimo!
  10. Círculo de confianza: Con esta actividad se pondrá a prueba la confianza entre los miembros del grupo, y puede ser también una genial propuesta para fortalecerla. ¿Qué se siente al hacerte consciente de que dependes en tanta medida de los demás?
Rescatado del Blog Tiching

Consecuencias y recompensas

Algún lector pensará que si las normas se cumplen no tiene que pasar nada, pues es “lo normal”. Yo no estoy de acuerdo. Creo que hay que reforzar positivamente a aquellos alumnos que cumplen las normas. Es más, hay que reforzar positivamente a aquellos alumnos que tienen verdaderos problemas para seguir las normas.
Lo que a nosotros nos puede parecer “lo normal” (por ejemplo, “no interrumpir al otro cuando habla”) puede no ser la norma establecida en su hogar. Además, está comprobado que aquellos comportamientos que se refuerzan, se repiten. “Echar la bronca”, sin más, refuerza ese comportamiento, pues muchas veces proporciona la atención que el alumno busca.
Tristemente, lo habitual en nuestras aulas es que quien cumple las normas no tiene ninguna recompensa o consecuencia positiva. En cambio, quien se las salta, muchas veces recibe una atención que en sí misma es una consecuencia positiva desde su punto de vista.
Lo que propongo en este artículo es un sistema claro de consecuencias negativas y, sobre todo, consecuencias positivas asociadas al incumplimiento y cumplimiento de las normas de clase.
Es importante que el alumno entienda que él ha elegido saltarse una norma. Y como toda elección en la vida, tiene consecuencias. No es un ejercicio de justicia divina ejercida por el profesor ni nada por el estilo. Por eso, es importante dedicar tanto tiempo a la explicación de las consecuencias como a la explicación de las normas.
Consecuencias negativas
Un ejemplo de consecuencias negativas sería un sistema donde se penaliza la repetición del incumplimiento de normas:
  • Primera vez: Aviso. Todos cometemos errores y hay que dar un margen de reacción al alumno. No es una consecuencia propiamente dicha, pues no tiene efecto alguno, excepto el de agotar una oportunidad.
  • Segunda vez: El alumno es separado de su lugar habitual de trabajo para poder centrarse, dejar a los demás trabajar y reflexionar sobre su comportamiento.
  • Tercera vez: Se llama al alumno aparte y se tiene una conversación privada con él. No es cuestión de humillar a nadie frente a la clase.
  • Cuarta vez: Es necesario ponerse en contacto con las familias. Quizás ellos puedan ayudar a reconducir el comportamiento de su hijo, o incluso que reconozcan el origen de ese comportamiento en algún aspecto familiar.
  • Quinta vez: Es necesario tener una conversación con el alumno, la familia y el alumno.
La mayoría de los alumnos rara vez pasan de 3 incumplimientos en un día cuando se aplican las normas con rigor.
Consecuencias positivas
Un ejemplo de consecuencias positivas sería un sistema de puntos en el que se consigue tiempo para hacer su actividad favorita en clase. Es importante hacer énfasis en que las recompensas no se dan, sino que se ganan. De nuevo: las elecciones en la vida tienen consecuencias y, a veces, estas son positivas.
Personalmente me gusta más dar las consecuencias positivas a equipos de alumnos o a la clase entera si llega el caso, más que a un único alumno, porque la presión de los compañeros puede hacer reconducir el comportamiento, para bien, de alumnos que no son capaces de hacerlo por sí mismos. Además de que todos los alumnos sienten que están aportando al bien común con su buen comportamiento.
Ejemplo de consecuencias positivas:
  • Cada día: Puntos para el equipo en el que todos sus miembros cumplieron las normas (los avisos  se excusan).
  • Cada semana: 20 minutos de la actividad que más les gusta en la última clase del viernes. Cualquiera que haya dado clase un tiempo sabrá por qué elijo el viernes :)
  • Cada mes: Los alumnos ven un vídeo o película en clase.
  • Cada trimestre: Los alumnos tienen una fiesta en clase.
En cualquier caso, la consecuencia positiva inmediata de que todos los alumnos cumplan las normas es que disfrutarán de una buena lección, sin interrupciones y centrados en el aprendizaje.
En conclusión, las normas de clase están incompletas si no tienen asociadas un sistema de consecuencias tanto negativas como positivas para incentivar su cumplimiento. Las consecuencias dan a las normas la efectividad que buscamos en ellas cuando las redactamos. 

Rescatado del Blog del maestro y formador de maestros  David Soria

Elaboración normas clase

Como sabes, para conseguir una gestión eficaz del aula es necesario establecer unas normas de comportamiento al principio del curso. Estas normas pueden ser normas generales o normas específicas: 
  • Normas generales: Las normas generales, por su flexibilidad, abarcan un gran número de comportamientos. Con 4 o 5 normas generales podemos cubrir la mayoría de los comportamientos a corregir durante el curso. Para que sean eficaces, las normas generales tienen que ser explicadas muy bien y con frecuencia. Una norma general como “Sé respetuoso” implica escuchar a los demás cuando hablan, no interrumpir a quien tiene la palabra, etc.  Otros ejemplos de normas generales serían  “cuida el entorno” o  “sé responsable”.  Las normas generales suelen funcionar mejor con profesores experimentados que al cabo de los años han sabido establecer un buen comportamiento en sus clases.
  • Normas específicas: Las normas específicas se centran en corregir un único comportamiento, pero expresan claramente lo que se espera de nuestros alumnos. Como explicaré más detenidamente a continuación, deberíamos limitar el número de normas a un máximo de cinco. Las normas específicas nos limitan bastante y nos obligan a elegir los comportamientos que más nos interesa corregir. Las normas específicas son una mejor opción para profesores con poca experiencia o para profesores experimentados que buscan mejorar radicalmente el comportamiento en sus clases. Aunque decidas que las normas específicas se ajustan mejor a lo que quieres conseguir, siempre puedes cambiar hacia normas más generales a lo largo del curso.
Y, ¿cuántas normas necesito en clase?
El número de normas que se necesitan en un aula no está fijado, ni mucho menos. Hay profesores que piensan que al poner muchas normas en su clase serán capaces de corregir todos los comportamientos inadecuados de sus alumnos. Sin embargo, poner muchas normas es de hecho contraproducente.
¿Por qué? Pues por la misma razón que el pin de tu tarjeta de crédito o de tu móvil tiene 4 dígitos. Esa es la cantidad de objetos en una serie que podemos memorizar con facilidad la mayoría de nosotros. Al poner muchas normas, solo conseguirás que tus alumnos no lleguen nunca a aprenderlas e interiorizarlas.
Si crees que necesitas muchas normas, no pongas a la vista nunca más de cinco de ellas. Puedes establecer cinco normas al principio de curso, y una vez tus alumnos las hayan aprendido, puedes añadir más. Las normas ya aprendidas pasan a ser normas no-escritas, con tanta validez como las que aparecen en tu póster de normas.
En cualquier caso, si consigues reducir tus normas a tan solo cuatro o cinco durante todo el curso, te ahorrarás bastantes problemas.

Rescatado del Blog del maestro y formador de maestros  David Soria

Prohibido prohibir

Todos los profesores comienzan el curso dedicando algunos minutos a explicar las normas de convivencia que rigen su clase. Es una de las cosas que tenemos que hacer como docentes para lograr una buena gestión de aula. Algunos profesores, sobre todo en grados más altos, prefieren crear esas normas junto con sus alumnos. A menudo, estas normas de clase se escriben con frases negativas. Estamos acostumbrados a ver normas expresadas con las palabras “no” o  “prohibido”, sin embargo no es una forma eficaz de expresar las normas de una clase.
Una norma expresada con una frase negativa confunde a quien la lee. Con este tipo de redacción, al alumno se le dice solamente una de las cosas que no debe hacer, pero no se le explica claramente que es lo que se espera que haga.
Si escribimos algo como “No se corre por el pasillo”, dejamos un abanico de posibilidades abiertas a nuestros alumnos que estarán encantados de probar, y con razón: “¿y si gateo?”, “¿y si me deslizo como una serpiente?”, “¿y si avanzo por el pasillo dando saltos?” son algunas de las ideas que se les pueden pasar por la cabeza a los más pequeños. Y no les falta razón.
Nuestra norma expresada como “No se corre por el pasillo”, no prohíbe ninguna de las anteriores posibilidades. Como adultos, hemos interiorizado la idea de que si no se puede correr, se sobreentiende que tampoco se podrá saltar, gatear o arrastrarse por el suelo. Los niños, afortunadamente, aún no sobreentienden nada. Y hacen bien.  
Por eso, un profesor eficaz formulará la regla con una frase en positivo. Una frase como “Caminamos en silencio por el pasillo” informa mucho mejor a los alumnos de lo que se espera de ellos. Este nuevo formato de norma aporta detalles no sólo de la manera en que hay que moverse por el pasillo, sino que además da una idea del volumen de voz aceptable en el interior de un centro escolar. 
Tengo que darle la razón a quien inventó este eslogan. En clase, prohibido prohibir.

Rescatado del Blog del maestro y formador de maestros  David Soria

Normas para el aula

En esta entrada os queremos mostrar 2 ejemplos de normas de la clase,  adaptadas de los materiales que nos presenta  la página de arasaac (material de creación propia).




Normas


Este es un  ejemplo de normas para la clase.




Requisitos para un buen funcionamiento de la cohesión grupal

Cohesión grupal
La cohesión grupal está directamente relacionada con la fuerza impositiva de ciertas normas. Los individuos se asocian entre sí basándose en regulaciones o normas sociales, como un medio de evaluar sentimientos e ideas prefiriendo la cooperación a la competencia. El modo en que se organizan los grupos y las normas que rigen su comportamiento produce efectos importantes en el grado de cohesión.

La comunicación en el logro de la cohesión grupal
Un clima adecuado para el trabajo colaborativo se traduce en el respeto a las ideas y aportes del otro, incluso cuando existan puntos de vista diferentes; en la apertura de espacios para la discusión o el debate sobre la base de normas de conducta del grupo que deben ser respetadas por cada uno de sus miembros; en el empeño de cada uno en ayudar a los demás a cumplir las tareas y compartir los materiales y fuentes bibliográficas y en considerar el error como un momento del aprendizaje dentro del proceso.

Condiciones psicológicas para el grupo
La seguridad psicológica para crear, es decir, cuando en lugar de críticas y frenos a la creatividad individual y grupal, existe un clima en el cual el sujeto no se siente en constante situación de test o prueba, o sea constantemente evaluado.
La receptividad, esto es que cada idea sea escuchada y todos sin importar su estatus o importancia en el grupo, puedan emitir su criterio, respetándosele su juicio.

Condiciones ambientales para el grupo
Ubicar a los participantes de modo que todos puedan verse y hablarse.
No debe haber lugares o asientos prefijados para el conductor o resto de los participantes.
Tratar de trabajar en un sitio lo suficientemente grande como para permitir reubicaciones y movimientos amplios a los participantes.
Invitar a los presentes a olvidar los símbolos de prestigio y el rango social que ocupen. En esencia todos son miembros del grupo con iguales derechos y deberes.
Aislamiento del grupo con respecto a su entorno habitual de las presiones sociales cotidianas, de ser posible.
Crear un ambiente de armonía y colaboración entre los participantes.

Ventajas del trabajo en grupo para el proceso de enseñanza – aprendizaje
Sirve de punto de comparación al sujeto, para evaluar las habilidades y capacidades individuales.
Ofrece distintos estilos y estrategias de actuación que pueden usarse como modelo.
El grupo puede proporcionar además una retroalimentación más rica y variada que la que puede aportar un solo individuo a otro.
Incrementa las expectativas de cada persona ante el problema y hace disminuir la ansiedad del sujeto al enfrentar la tarea, al ver que no está solo y que otros enfrentan un problema similar; el grupo es también un sistema de trabajo económico que posibilita entrenar o preparar a un determinado número de personas en técnicas que permitan solucionar creativamente los problemas en poco tiempo.

El grupo constituye una forma o vía organizativa importante en la labor educativa. En él se dan las condiciones primarias para la formación de rasgos de la personalidad y favorece la posibilidad de atención a las dificultades individuales y colectivas del educando.
Fuentes
Báez García, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Banny, M. A. y Louis J. (1971). Dinámica de grupo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez Morris, R. (2002). Dinámica de grupo en la educación: su facilitación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fuentes, M. (1992). El grupo y su estudio en la Psicología Social.La Habana: Ediciones ENPES.

Actividades sencillas para la fortalecer cohesión del grupo

A continuación se presentan algunas actividades para fortalecer la cohesión del grupo. Están destinados para niños y niñas desde 5 años. Son muy fáciles y dinámicas.

NUDO HUMANO: de pie y en rueda, las personas se cogen por las manos. SIN CAMBIAR LA POSICIÓN DE LAS MISMAS NI SOLTARSE, con una música y bailando, se indica que las personas se vayan mezclando, quedando completamente enredada la rueda.
Al parar la música, se indica que -SIN SOLTARSE- se desenreden para volver a la rueda inicial.
Es un buen ejercicio para conocer el nivel de cohesión en el grupo, el nivel de cooperación, quien dirige o se deja dirigir, quien se implica o pasa de la situación, etc.

♦ GIRAR EN RUEDA CON OJOS CERRADOS: todos los participantes forman una rueda colocándose uno tras otro (fila india en rueda). Cada uno pone su mano derecha en el hombro izquierdo de la persona que tiene delante y entre todos comprueban que la rueda tiene una buena forma circular. A partir de aquí, todos cierran los ojos (opción ponerse pañuelo) y a la señal de andar, se ponen en marcha manteniendo la rueda y los ojos cerrados (o tapados) todo el tiempo. Se puede dejar que por sí solos vayan tomando velocidad o se puede dinamizar para decirlo. Lo mismo para reducir velocidad y parar.
Si en algún momento la rueda se rompe, decir stop y que se sienten en el suelo para evitar que alguien caiga mareado.
En este juego se puede ver quien lidera, quien arrastra, quien empuja, quien se adapta, quien fluye, etc.

LEVANTAR LAS BARRERAS: se reparten las personas en dos filas, quedando una enfrente de la otra con el mismo número de participantes cada una, formando un pasillo y todos con los brazos levantados hacia el frente horizontalmente como si fueran barreras, intercalándolos los de una fila y la otra, .
De una en una  pasa cada persona corriendo por el pasillo, cogiendo carrerilla unos tres metros antes y las demás levantando los brazos a medida que va pasando.
Al acabar, se pone al final desplazándose la fila un lugar. Las personas pasan alternando una de una fila y luego otra de la otra fila.
♦ TREN CHIQUICHI-CHUCUCHU: formando un tren (en fila o en rueda), al contar hasta tres empezar todos con el pie derecho para dar tres pasos hacia delante diciendo chiquichí a cada paso y luego dos pasos hacia atrás diciendo chucuchú a cada paso.
La serie sería: chiquichí-chiquichí-chiquichí / chucuchú-chucuchú... y así sucesivamente el tiempo que se vea adecuado. Se puede dinamizar haciendo el ritmo de repetición de la serie más rápido / más lento.

♦ ESCAPAR DE LA RUEDA: se reparten los participantes en dos ruedas, una dentro de la otra de manera que las personas del interior quedan mirando hacia las personas del exterior. En la rueda interior habrán menos participantes (un 15% menos aprox.) y en ambas, las personas se cogen de las manos formando un corro.
Se trata ahora de que la rueda interior escape hacia afuera de la exterior pasando por debajo de los brazos de ésta, sin soltarse de las manos y pasando todos por el mismo lugar. Una vez alguien de la rueda interior consiga pasar la cabeza por debajo de los brazos de los del exterior, estos ya deberán dejarlos pasar levantando los brazos. Si la rueda del interior se rompe al salir separándose de las manos, repiten.
Los participantes de la rueda exterior no se agacharán, sólo pueden impedir el paso moviéndose en la rueda, moviendo brazos, pero se mantendrán derechos.
Una forma de facilitar la salida de la rueda interior es indicar que vale pasar la cabeza tanto por debajo como por encima de los brazos de la rueda exterior.

GUSANO DENTRO DE LA RUEDA: se reparten los participantes en dos subgrupos, uno formando una rueda y otro formando una fila cogidos todo el tiempo de la cintura como si fuera un gusano. En la rueda habrán más participantes (un 25% más aprox.) que en el gusano.
Con una pelota blanda, las personas de la rueda intentarán darle a la última persona que forma el gusano de modo que si la tocan, pasa a integrarse en la rueda. El que está en primer sitio del gusano intentará proteger al resto estando atento a quien tiene la pelota y girando junto con todos los de su grupo para que no le den al último. Los que están en la rueda, se pasan rápido la pelota entre ellos para poder darle al último del gusano.

PIES ATADOS: se puede empezar por parejas, atando el tobillo izquierdo de una de las dos personas con el tobillo derecho de la otra. De esta manera, se tienen que poner de acuerdo para andar.
Un grado de mayor dificultad puede ser ponerse de acuerdo sin hablar.
De la misma manera, el facilitador puede dar consignas de andar hacia delante / andar hacia atrás / andar hacia un lado.
Luego pueden juntarse dos parejas para pasar a formar una hilera de cuatro con los tobillos atados entre sí.
Como ejercicio de cohesión de grupo, poniéndose todas las personas en hilera se pueden atar los tobillos de todo el grupo (o subgrupos de 10-15 personas) entre sí. Dejar que encuentren sus propias estrategias para andar.

♦ TOMAR FORMA DE...: formando dos grupos o más si hay muchos participantes, se pone un grupo en frente del otro, empieza uno diciéndole al otro la forma que tienen que hacer y después es el turno del otro grupo. Ej.de formas: elefante, dromedario, fuente, rascacielos, ventilador, etc.
Las formas se hacen entre todos los participantes de cada grupo, no de manera individual.

BARCOS DECRECIENTES: formar dos o más equipos y delimitar sobre el suelo con algún elemento tipo cuerda, cojines, periódicos, mantas, tantos espacios como equipos haya. Los espacios serán de un tamaño suficiente para que los componentes de cada equipo quepan de forma cómoda y holgada al inicio.
Cuando ya están los participantes dentro de sus respectivos espacios (barcos), se crean nuevos espacios cerca de los actuales, más reducidos de forma que las personas pasen y queden más apretadas. Para pasar de un barco al siguiente, nadie pondrá el pie en el agua (espacio fuera del barco).
Cada vez se reduce más el tamaño del barco que queda libre y el grupo tendrá que ingeniárselas para caber sin caer al agua.
Gana el equipo que consigue no caer.
En esta versión del juego, lo importante es que todo el equipo consiga el objetivo. Es diferente del juego de "La isla", en el que lo importante es eliminar a los demás para quedar un solo ganador.

SOSTENER PALO SOBRE DEDOS: formar grupos de 6-8 personas, distribuirse en cada grupo en dos filas encaradas una con la otra levantando todos el brazo dcho. a la altura del pecho aprox., extendiendo el dedo índice con el dorso mirando hacia arriba, de manera que queden los dedos del grupo intercalados, ajustando cada cual la altura de su brazo para que caigan todos los índices en una misma linea horizontal. El facilitador coloca sobre los dedos un palo de escoba que simplemente se apoya, las personas no lo cogen ni cambian de posición sus dedos para aguantarlo mejor.
Entre las dos filas de cada grupo, el facilitador deja en el suelo un par de pelotas de tamaño tipo tenis, separadas una de la otra. Al dar la señal, cada equipo debe agacharse manteniendo el palo horizontal, para coger las pelotas con la mano libre. Al subir debe hacerlo manteniendo también el palo horizontal.

ESCULTURA CON PERIÓDICOS: formar varios grupos si el número total de participantes es muy elevado, por ejemplo grupos de 10-15 personas. Repartir una pila de periódicos a cada grupo.
Se trata que entre todos los miembros de cada grupo  formen una escultura con los periódicos donde cada individuo participe aportando su parte en la creación.
No es necesario el uso ni de grapas ni de celo, dejar que la inventiva y la creatividad de las personas aflore.

HACER DIBUJO CON OJOS TAPADOS: en subgrupos de 4-6 personas, poner trozos grandes de papel sujetos en una pared por la misma cantidad que la de subgrupos, cada uno de ellos situándose frente a un papel. Empieza un participante de cada subgrupo tapándose los ojos, el facilitador indica lo que tienen que dibujar y los demás componentes de cada subgrupo indican al compañero dónde tiene que hacer el dibujo, hasta dónde el trazo, etc. diciendo únicamente: arriba, abajo, derecha, izquierda, stop.

HACER DIBUJO MOVIENDO CUERDAS ATADAS A UN ROTULADOR: por grupos de 4 personas, tomar un rotulador grueso que pinte fácilmente. Repartir a cada persona una cuerdecita del mismo largo, aprox. 1 metro. Todas atan su cuerdecita al rotulador y poniendo un papel sobre la mesa (o suelo), se tienen que poner de acuerdo para hacer un dibujo moviendo las cuerdas en la dirección necesaria para realizar el trazo. No vale enrollar-recoger la cuerda para tener más control sobre el movimiento del rotulador, las cuerdecitas estarán extendidas en todo su largo durante todo el tiempo de dibujo.
El facilitador puede indicar el dibujo a realizar, siendo conveniente que sea sencillo.
Dejar que cada grupo encuentre sus propias estrategias para dibujar.

Información obtenida del blog: Juegos y dinámicas de grupo.

Creación del grupo

A continuación podéis acceder haciendo clic en la imagen de la tabla al siguiente trabajo:
EL BIENESTAR EN EL AULA HERRAMIENTAS PARA LA ACCIÓN TUTORIAL (2) Prevención de conductas negativas y construcción de la cultura de paz. Elaborado por: María Carme Boqué, Mireia Codó y Margarita Escoll .

Las siete fases de la creación de grupo


Póster reglas de clase

El siguiente póster nos puede servir de ayuda, a modo de ejemplo, para trabajar las normas.

PINCHA AQUÍ

Preguntas para conversar sobre lecturas

Para sacar partido a las lecturas que vamos recomendando en el blog (y a todas las que realicemos en el aula), os recomendamos la obra de Aidan Chambers "Dime". En el siguiente enlace podéis leer un resumen de las preguntas que propone este autor.

http://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2015/09/PREGUNTAS-PARA-CONVERSAR-SOBRE-LECTURA.pdf

miércoles, 8 de febrero de 2017

A qué sabe la luna

A través del visionado de este videocuento y su posterior análisis colectivo se podrá reflexionar sobre la necesidad de trabajar en equipo como seres sociales que somos.


https://www.youtube.com/watch?v=Ln6d3GSFlgo

Normas para la clase

La creación de tejido social es crucial para lograr el respeto por las normas consensuadas por el conjunto del grupo. El siguiente enlace nos aporta orientaciones en este sentido.

http://seaprendenredado.blogspot.com.es/2016/11/normas-cooperativas.html


Un juego para inicio de curso

El siguiente juego nos puede ayudar a conocer a nuestros alumnos. Es una actividad que favorece el autoconocimiento  y además puede ser una dinámica  para que nuestros alumnos compartan con los demás sus aficiones e intereses y por lo tanto para dar cohesión al grupo.
Se puede jugar en pequeño grupo,  se puede adaptar y puede jugar todo el grupo en la pizarra digital.
Puede ser una actividad interesante y divertida  para principio de curso.


Creación de equipos de trabajo

En el grupo clase se crean normalmente equipos de trabajo; el siguiente enlace nos ayudará en este sentido aportándonos unos criterios para crear  equipos de trabajo equilibrados y resolutivos.

PINCHA AQUI

Vídeo sobre la cohesión grupal

Un vídeo para reflexionar sobre la importancia y cohesión  del grupo.

Aprendizaje cooperativo. Cohesión de grupo

Pinchando en la imagen puedes acceder a la documentación de la ponencia sobre aprendizaje cooperativo y educación inclusiva, en ella encontrarás dinámicas para trabajar la cohesión de grupo previo al trabajo cooperativo y técnicas de aprendizaje cooperativo.

La lectura compartida para trabajar la cohesión de grupo




Aprendizaje coopetivo. La lectura compartida:
 http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-la-lectura-compartida/ 
Escrito por Santiago Moll

Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase. En este artículo quiero proponeros una actividad muy sencilla y que se enmarca dentro de las llamadas Estructuras Cooperativas Básicas. En concreto, la actividad a la que me estoy refiriendo se denomina Lectura Compartida. Lo positivo de una Actividad Cooperativa Básica, como la que os explicaré en este artículo, es que puede aplicarse a todas las materias que cursan los alumnos, y además tiene fácil encaje dentro de la programación de cualquier Unidad Didáctica.

¿Qué clase de actividad es la Lectura Compartida?

La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva.
Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase.
¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida?
0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro).
1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4)
2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4.
3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento.
4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj.
5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4.
6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo.
7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4  y 1.
8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto.
Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensible a otros formatos como presentaciones, escenas de películas, cuadros, dibujos, problemas matemáticos, etc.
¿Qué papel desempeña el profesor en la actividad de Lectura Compartida?
El profesor es el encargado de ir supervisando cada uno de los grupos formados en la clase, de ayudar, asesorar y clarificar en caso de duda. El profesor también puede optar por pedir a los otros grupos que resuelvan la duda o las dudas de otros grupos, facilitando así la cooperación entre alumnos.
¿Qué ventajas tiene la actividad de Lectura Compartida?
  • Todos los alumnos trabajan por igual la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral.
  • Todos los alumnos del grupo desempeñan un papel activo, ya que cada uno debe realizar una tarea determinada (leer, escuchar, explicar y opinar).
  • Se trata a todos los alumnos por igual, sin distinciones. Esta es la filosofía de la Escuela Inclusiva.
  • Favorece la cooperación y la cohesión del grupo.
  • El protagonismo recae en el alumno y no en el profesor.
  • Se sustituye la clase magistral, por la clase cooperativa donde el alumno tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Personalmente, creo que es una actividad que vale realmente la pena probar en clase, ya que su realización es muy sencilla y no requiere mucha planificación previa. Así que sólo me resta animaros a que la probéis en vuestras áreas y me deis vuestra opinión.
BibliografíaPrograma CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.

Compañeros entrelazados

La siguiente actividad tiene como finalidad  crear equipos de aprendizaje en clase.

¿En qué consiste la dinámica de grupo Compañeros entrelazados?

La actividad Compañeros entrelazados consiste en elaborar un “mosaico de nombres” en una una cartulina en la que aparecen el nombre de todos los alumnos del grupo, así como el del tutor o tutora de ese mismo grupo. Los nombres de los alumnos aparecen en la misma disposición que el juego titulado palabras encadenadas, es decir, todos los alumnos así como el tutor aparecen entrelazados y unidos por alguna letra de algún compañero de clase.
  • Sesiones de tutoría: 2
  • Cursos: Tercer Ciclo de Primaria y primeros curso de Secundaria (entre 9-13 años)
  • Material: pizarra tradicional y pizarra digital, cartulina, reglas, folios de colores, lápices, tijeras, rotuladores y pegamento de barra.

Desarrollo de la actividad de tutoría Compañeros entrelazados.

Sesión 1.
  • Un alumno sale a la pizarra tradicional y escribe su nombre. A ser posible, conviene que el primer nombre de dicho alumno sea uno de los que contengan más letras, para así tener más facilidades a la hora de ir colocando el resto de nombres. A continuación, sale otro alumno, cuyo nombre debe contener una letra que coincida con una de las letras del alumno que ha salido en primer lugar. Se repite el mismo procedimiento para el resto de alumnos y tutor.
  • Se forman grupos de cuatro alumnos. Sobre la formación de grupos recomiendo la lectura del artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Un grupo se encarga de hacer los cuadros en la cartulina. El resto de grupos hace lo mismo, pero con folios de colores.
  • Una vez se han marcado los cuadros en los folios de colores, se procede a cortar uno por uno los recuadros de los folios de colores. En este sentido, tiene que haber tantos cuadros como la suma de todas las letras de los miembros del grupo.
  • Seguidamente, cada alumno coge tantos cuadros como letras tiene su nombre, intentando coger cuadros de diferentes colores para dar mayor colorido y vistosidad a la cartulina donde irán pegados los nombres encadenados de los compañeros.
Sesión 2.
  • Cada alumno debe escribir una letra de su nombre en cada uno de los recuadros que ha cogido. Estas letras deben ser claras y, a ser posible, deben estar coloreadas. De esta forma el nombre gana en originalidad y vistosidad.
  • Una vez todos los alumnos han escrito su nombre en los recuadros de colores, el tutor proyecta en la pizarra digital la foto que habrá hecho la sesión anterior de los nombres encadenados escritos en la pizarra digital.
  • A continuación, se colocan las mesas en el centro de la clase y los alumnos se sitúan con su silla alrededor de esta gran mesa formada por las mesas de los alumnos. En el centro se coloca la cartulina con los cuadros definidos.
  • Ahora sólo resta que el primer alumno pegue su nombre en los cuadros de la cartulina, siguiendo el modelo proyectado en la pizarra digital. El resto de alumnos y el tutor hará lo mismo.
  • Una vez están pegadas todas las letras encadenadas correspondientes a los nombres de los compañeros y el tutor, se cuelga en una de las paredes de la clase.

Juegos de cohesión grupal

Un conjunto de juegos y técnicas, recogidos en un documento PDF, para fomentar la cohesión grupal.
pincha aquí

En busca de la cohesión

TRABAJAR CON EL GRUPO: EN BUSCA DE LA COHESIÓN
Una recomendación para procurar descubrir las relaciones sociales de un grupo es observar los comportamientos que se producen en los entrenamientos y las competiciones, pues permite tener una primera impresión de cuál es la relación entre los miembros. A medida que se vaya conociendo el equipo habrá que diferenciar entre comportamiento y relación, cosa que se suele producir en los entrenamientos, competiciones e incluso fuera del ámbito deportivo. Otra estrategia que se puede utilizar para aumentar la cohesión del equipo es la dinámica de grupos.

TRABAJO DE COHESIÓN DEL PROFESOR/A

■ Crear un clima de comunicación adecuado con los componentes del grupo, en el que puedan expresar sus inquietudes y problemas personales.

■ Conocer el ambiente interno del grupo, ya que permitirá decir lo adecuado en el momento justo.

■ Establecer reuniones con el grupo en distintos momentos de el trimestre para hacer partícipes a los del grupo de lo que esta sucediendo y buscar soluciones.

■ Minimizar la creación de grupos cerrados dentro del mismo grupo.

TRABAJO DE COHESIÓN DEL GRUPO O EQUIPO


■ Aceptar a todos los componentes del grupo, con sus virtudes y defectos.

■ Comprender y aceptar el rol que le corresponde en el grupo.

■ Establecer líneas de comunicación con el docente y con los demás componentes del grupo, sinceras y fluidas.

■ Crear un clima de resolución de conflictos, en donde no tenga cabida el rencor.

■ Auto superarse en los entrenamientos o clase, lo que facilita a que, por 'contagio', todos lo hagan.


- Además, es recomendable que el líder coordine las técnicas del ámbito de los recursos humanos y de la educación a los grupos (ideal para la consecución de objetivos comunes).Algunas de estas técnicas son las siguientes:

■ Debate dirigido: grupos de 12-15 personas intercambian ideas e información (fundamental el coordinador para la organización el debate).

■ Diálogos simultáneos: en parejas tratan un tema que luego cada pareja unirá al grupo con ayuda del coordinador, quien tiene la responsabilidad que llegue intacto el tema de cada pareja.

■ Foro: todos los miembros bajo la coordinación del líder abordan un tema con unas normas vigentes (respeto, turno de palabra,.).

■ Comisión: un grupo reducido discute un tema concreto que tendrán que presentar al grupo junto con las conclusiones.

- Particularmente, se puede realizar un trabajo cubriendo individualmente los desajustes en el grupo y fomentando el compromiso de cada miembro de cara al futuro.

Los siguientes objetivos se utilizarían para actuar en las técnicas vistas anteriormente:

■ Objetivos generales: intervenir en aspectos negativos y reforzar los positivos.

■ Objetivos particulares: valorar las elecciones y rechazos iniciales, para poder organizar un plan en el que se actúe ante las relaciones, tanto positivas como negativas, más determinantes.

- Tras analizar las relaciones y contrastarlas mediante observación directa, lo ideal sería elaborar un plan personalizado de actuación individual, con unos elementos distinguidos entre:

■ Motivos de elección: se produce si la cercanía se produce en el colegio o fuera de él.

■ Motivos de rechazo: se produce si hay un conflicto que impida una relación correcta ante los inconvenientes.

- En el trabajo con los miembros del equipo uno de los factores fundamentales es la comunicación. Cada situación que afecte a la cohesión deberá tener una solución concreta. La compenetración general puede fortalecer la cohesión del grupo, estableciendo un sistema de grupo con una base sólida.

viernes, 3 de febrero de 2017

Vídeo cuento "Por 4 esquinitas de nada"


POR 4 ESQUINITAS DE NADA, es un cuento para trabajar la autoestima y la empatía. Recomendado a partir de 6 años.

Grisela

Texto: ANKE DE VRIES
Ilustraciones: WILLEMIEN MIN
Traducción: ARIANNE FABER y PILAR MARTÍNEZ
Encuadernado en cartoné. 21,5x25,5 cm.
32 páginas. Ilustraciones a todo color
Disponible en:
-Castellano: “Grisela”. ISBN 978-84-96957-69-5
-Gallego: “Grisela”. ISBN 978-84-96957-68-8
-Portugués: “Grisela”. ISBN 978-989-8205-50-6
Precio: 14 €
Un día Grisela se sintió muy triste,
tan triste como su piel gris.
«Tengo que hacer algo», pensó.
Cogió un bote de pintura roja y dijo:
-Si me pinto de un color alegre,
seguro que me pongo contenta.
...Probó con todos los colores, pero Grisela no se
sentía mejor pintándose de ninguna manera: ni de
rojo, ni de verde, ni de amarillo, ni a rayas, ni de
flores, porque los demás animales se burlaban de ella.
Entonces se metió en el agua...
Un relato sencillo sobre la importancia de ser uno
mismo, que se complementa con imágenes
juguetonas, que resaltan sobre fondos limpios,
recortando las figuras. La composición visual combina
el color con aplicaciones de lápiz y papel, a modo de collage.
ANKE DE VRIES (Inglaterra, 1936)
Desde que empezó su trayectoria como escritora, en 1972, ha publicado más de 60 libros infantiles, por
los que ha recibido varios premios. Entre ellos, el Lápiz de Plata (Premio Nacional de Literatura
Holandesa) y una mención en la Lista de Honor del Premio Europeo de Literatura Juvenil. Ha vivido en
Grecia, Francia y Pakistán, entre otros países.
WILLEMIEN MIN (Holanda, 1956)
Estudió en la Academia de Artes Gerrit Rietveld de Amsterdam. Es profesora de la Academia de Artes Visuales de Maastricht y ha ilustrado numerosos libros infantiles para editoriales como Barefoot y Lemniscaat. Fue galardonada por la Bienal de Ilustración de Bratislava y recibió el Pincel de Oro de Holanda.
GRISELA
FAKTORIA K DE LIBROS
■ Temática: fábula sobre la búsqueda de la propia
identidad; autoestima
■ Edad recomendada: desde 5 años
■ Aspectos destacables: mundo en sociedad;
animales; colores; emociones; alegría, tristeza;
amistad